Avistamiento de gorilas en tierras bajas de Guinea Ecuatorial

última actualización: 04/06/2020

Por primera vez en más de diez años, se han obtenido imágenes de gorilas salvajes de las tierras bajas occidentales en zonas profundas de la selva de Guinea Ecuatorial.

Las imágenes fueron capturadas por cámaras trampa, colocadas estratégicamente a lo largo y ancho de la región, lo que permitió confirmar la existencia de estos primates, que no habían sido vistos en más de una década.

Grupo de conservacionistas en Guinea Ecuatorial

El equipo de cámaras desplegadas en la selva de Guinea Ecuatorial, forman parte del trabajo conservacionista de la Sociedad Zoológica de Bristol (BZS) en conjunto con la Universidad de West of England (UWE).

Las fotografías de los gorilas salvajes fueron tomadas en el Parque Nacional Monte Alén, localizado en la zona central del Río Muni de la zona continental de Guinea Ecuatorial.

Aunque varias personas de las localidades habían informado sobre el avistamiento de gorilas en la zona, hasta ahora no se tenían pruebas que confirmaran dichos avistamientos. Por otro lado, el grupo de conservacionistas tampoco había visto por sí mismo a los animales hasta ahora.

Las imágenes capturadas en el Parque Nacional Monte Alén, constituyen una prueba fehaciente de que los gorilas de las tierras bajas continúan existiendo, a pesar de que esta especie de primates ha sido víctima durante años de la caza descontrolada.

El gorila de las tierras bajas occidentales

El gorila de las tierras bajas occidentales es la subespecie de gorila más numerosa y extendida. Las poblaciones de estos gorilas se pueden hallar en Guinea Ecuatorial, Camerún, la República Democrática del Congo y la República Centroafricana.

La cantidad precisa de gorilas de las tierras bajas occidentales se desconoce, ya que es común que ellos habiten en zonas inhóspitas de las selvas tropicales del continente africano.

Todavía existen poblaciones significativas, incluso en pantanos aislados y en los remotos bosques pantanosos de la República del Congo.

Los gorilas de las tierras bajas occidentales se pueden distinguir de otras subespecies de gorilas por su tamaño ligeramente más pequeño, su pelaje de color marrón grisáceo y sus crestas castañas.

Asimismo, cuentan con un cráneo ancho, orejas de tamaño diminuto y con cejas mucho más pronunciadas.

A pesar de contar con una población numerosa, esto no ha protegido al gorila occidental de las tierras bajas del declive. Debido a la caza furtiva y a las enfermedades como el Ébola, el número de gorilas ha disminuido en más del 60% en los últimos 20 a 25 años.

Incluso si se eliminaran todas las amenazas a los gorilas de esta especie, los científicos calculan que la población necesitaría unos 75 años para recuperarse.

Los gorilas son especies protegidas, por lo que su caza y matanza es un acto ilegal. Sin embargo, estos primates siguen siendo aniquilados debido a su carne y a la captura de sus crías para comercializarlas como mascotas.

En la zona noreste del Congo, un estimado del 5% de los gorilas de las tierras bajas occidentales son asesinados año tras año.

Algunas compañías como la maderera han dejado al descubierto grandes extensiones de tierras que antes eran bosques remotos, de esta forma han dejado expuestos a los gorilas facilitando su caza.

Por otro lado, la caza ilegal también genera peligros para los seres humanos, pues se piensa que el Ébola se transmite mediante la carne de gorila y otros primates.

Debido a la paulatina desaparición de los gorilas en la región africana, el hallazgo en el Parque Nacional Monte Alén se considera de gran importancia, ya que podría significar el inicio de la recuperación y la supervivencia de la especie.

Los gorilas de las tierras bajas occidentales son una de las especies en peligro crítico de extinción, de acuerdo a lo indicado en la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). De acuerdo a la UICN, la población de gorilas se redujo a casi un 20% entre el periodo comprendido entre el 2005 y 2013.

Se calculó que existían algo más de 360.000 gorilas para el 2013, pero la cantidad de individuos continuó mermando, alcanzando una cifra estimada de 316.000 para finales del 2018.

Esperemos que este hallazgo contribuya de manera significativa a la conservación de la especie.

A continuación te invitamos a descubrir nuestro artículo sobre las principales Etnias de Guinea Ecuatorial y su interesante valor cultural.